El destino de Ms Marvel
Autores: George Pérez, Steven Grant, John Byrne,
David Michelinie
Año: 2014
Editorial: Marvel
Ms Marvel, rubia y uno de
los personajes más poderosos del universo Marvel que bien vale un fondo de
pantalla por ser tan sexy y femenina.
A pesar de la película 2019,
despertado por la nueva Carol Danvers
con una figura femenina para el deleite visual de los fans, el ardor del árbol de fuego glosaría sus aventuras de Ms. Marvel volumen 2, que tras 30 años vestía Frank Cho
y Terry Dogson eróticamente. Pero el personaje resultaba altamente complejo en
su retorcida historia entre guionistas y dibujantes de los de antes y por ello
lo celebramos además con un Marvel Gold de 352 páginas que contiene The
Avengers 178 a 180 y 189 a 202 USA, en los cuales nuestra mujer de Marvel
llamada así, es integrada, abusada y derivada en un complejo mar de fondo que
me dispongo a despejar con ayuda de Felipe.
En este’ Vengadores: El
destino de Ms Marvel’ , John Byrne y George Pérez se despidieron de Los
Vengadores y cerraron una etapa de oro en Los Héroes Más Poderosos de la
Tierra. Narran como combaten contra la
Gárgola Gris o se la ven con Inferno mientras Henry Peter Gyrich trata de
ponerles contra las cuerdas. Y llega la
aventura más polémica jamás vivida por Ms. Marvel, que coincidió con el apoteósico
The Avengers #200 USA.
Carol Danvers comenzó su
carrera en la fuerza aérea de Estados Unidos y llegó hasta el puesto de jefe de
seguridad de Cabo Cañaveral. Allí se vio relacionada con el Capitán Marvel, un
soldado Kree que desertaría de sus funciones para proteger a la Tierra de su
propio mundo. Una pelea entre Mar-Vell y el comandante Yon-Rogg terminó con la
explosión de un arma Kree que afectó a Carol. La radiación modificó su
estructura genética y la convirtió en un híbrido humano-kree de enormes poderes
y grácil figura. Entonces asumió la identidad de Ms. Marvel, con un traje
similar al del propio Capitán Marvel, aunque al tiempo la moda y para afirmar su independencia del
susodicho, más tarde cambió lo por uno negro-
Ms Marvel trabajó varias veces
con los Vengadores y finalmente se unió a ellos cuando la Bruja Escarlata se
ausentó. Fue manipulada por Marcus Inmortus, hijo de Immortus, para irse con él
al Limbo. En su momento pareció una decisión tomada por ella misma, por lo que
los Vengadores no opusieron resistencia. A su regreso, fue atacada por la
mutante Rogue, malvada en aquel entonces. Rogue absorbió tanto sus poderes como
sus recuerdos y su personalidad de forma permanente, dejándola en coma.
Mientras se recuperaba con los X-Men, los alienígenas Brood experimentaron con
ella y liberaron el potencial de sus genes híbridos, dándole poder a niveles
cósmicos. Desde entonces se hizo llamar Binaria.
Cuando los Vengadores
volvieron a la actividad y comenzaron a formar un equipo, Danvers con el nombre
de Ave Guerrera ocultó su pérdida de poder para asegurarse un sitio en el
grupo. Sin embargo, en las peleas con el Escuadrón Supremo se hizo evidente que
ya no podía ascender a Binaria. El que escondiera su verdadero nivel de poder,
sumado a graves incidentes debidos a su reciente alcoholismo, motivó que los
Vengadores le hicieran un juicio y la retiraran del grupo5. Sin embargo, pudo
volver un tiempo después, cuando ya tuvo su adicción bajo control.
Cuando se dieron cuenta de
que la Fuerza Fénix se dirigía hacia la Tierra, Ms. Marvel era parte del equipo
enviado para detener Fuerza Fénix. Ella se encontró con un Capitán Marvel resucitado
y se dio cuenta de lo que Mar-Vell significaba para ella y decide tomar su
legado, convirtiéndose en el nuevo Capitán Marvel .
Fueron Gerry Conway y John
Buscema los artífices del inicio de la colección en sus dos primeros ejemplares,
aunque la imagen de Carol Danvers y su icónico uniforme original fue obra del
gran John Romita Sr., pero fue el guionista Chris Claremont quien dio una
personalidad única y diferencial a un personaje femenino que se convirtió en
símbolo. Un personaje cuya primera aparición tuvo lugar dentro de la serie
Marvel Superheroes, título que contenía las historias del Capitán Marvel
durante los años setenta y donde se descubría cómo la militar del ejército
Carol Danvers obtenía sus poderes sobrehumanos tras una explosión de la que
salió gravemente herida y era salvada y potenciada gracias a la fusión de su
estructura genética con los genes Kree del Capitán Marvel.
La crisis de la industria
americana de finales de los años setenta y las bajas ventas de una colección
que se convertiría en objeto de culto hizo que su historia quedara incompleta
en el número 23 de su serie regular, aparecido con fecha de portada de abril de
1979. Pero Claremont no podía dejar a uno de sus personajes femeninos en la
estacada y aunque los dos siguientes ejemplares de la colección no se publicaron
hasta después de dos décadas , concretamente en el año 1992.
En dicho cómic fuimos
testigos de las consecuencias de una batalla fuera de campo entre Pícara y Ms.
Marvel, que nos había sido escamoteada por motivos editoriales. Una batalla
donde Carol perdía no solo sus poderes, sino también sus recuerdos, en uno de los
momentos más dramáticos y tristes de la historia del personaje y el principio
de la agonía y el camino a la heroicidad de una de las más grandes creaciones
de Chris Claremont, la mutante y futura integrante de La Patrulla X, Pícara.
Y así, sin recuerdos y sin
poderes, parecía que el destino de Carol Danvers estaba ya sentenciado y el
personaje condenado al olvido tras haber sido una parte fundamental de Los
Vengadores, tanto en la etapa de Jim Shooter, como en la de David Micheline,
ambas aparecidas entre finales de la década de los setenta y principios de la
de los ochenta. Pero Claremont nunca ha sido conocido por abandonar a sus
creaciones, por lo que poco después y tras la marcha de John Byrne se la trajo
consigo a La Patrulla X, concretamente en una saga que transcurría en el
espacio y que le venía como anillo al dedo a tan cósmico personaje, La Guerra
contra el Nido.
Chris Claremont y Dave
Cockrum se reencontraron con un personaje en un lugar muy diferente al que
dejaron en su serie regular, reconvirtiéndola en Binaria. Un nuevo y aún más
poderoso ente de la que lamentablemente, tras ayudar a La Patrulla X a acabar
con El Nido en la mencionada saga, y posteriormente intentar vengarse
infructuosamente de Pícara en la serie mutante, poco más se supimos de ella en
lo que quedaba de la década de los 80.
A partir de ese momento,
Carol Danvers comenzó a vivir el sueño de los justos, aunque a finales de los
ochenta y principios de los noventa diera la impresión de que el personaje iba
a ser revitalizado y devuelto a primera fila. Pero quitando las ediciones ya
mencionadas aparecidas en 1992 que contenían los dos números cancelados de la
serie regular original, su participación en Vengadores: Operación Tormenta
Galáctica, guionizada por Bob Harras, y su aparición nuevamente en La Patrulla
X de Claremont, en la etapa que compartió junto al dibujante Jim Lee, poco más
supimos de un personaje que ya no encajaba en un universo Marvel sometido a la
dictadura comercial de los mutantes. Una editorial donde Los Vengadores se
habían convertido a ojos de los aficionados en personajes anticuados de poco
peso. Por supuesto sin olvidar que el clasicismo de los setenta y ochenta
-época de creación y esplendor de Carol Danvers- había dado paso al exceso y al
mal gusto hiperbolizado de los noventa, representado por autores como Rob
Liefeld, Jim Lee y cía.
Tuvo que darse Marvel uno de
sus batacazos comerciales más sonados con Heroes Reborn para que en 1997 la
auténtica Marvel renaciera de sus cenizas. Fue de la mano tanto de sus creaciones
más icónicas y clásicas como de dos autores tan profundamente respetuosos con
el pasado y el concepto de legado como Mark Waid y Kurt Busiek, en un back to
the basics titulado Heroes Return.
Kurt Busiek reintrodujo a
Carol Danvers como integrante de su alineación vengadora y co-protagonista de
su trabajo al frente de la nueva serie regular de Iron Man, esta vez con el
alias de Pájaro de Guerra. Busiek supo sacar verdadero provecho del personaje,
su aumento de poder que la hizo
incontrolable e inestable, provocándole una desestabilización emocional que la
hizo caer en las redes del alcohol. Por supuesto, Tony Stark era la mejor ayuda
para una heroína con una de esas debilidades que tanto nos gustan a los
lectores y que acaban convirtiéndoles en personajes tan falibles como
memorables. Poco a poco, el personaje fue recuperando su popularidad ante unas
nuevas generaciones que la llegada de dos guionista que cambiarían la forma y
el fondo de los títulos de la Marvel del siglo XXI: Brian Michael Bendis y Mark
Millar.
Brian Michael Bendis
reintrodujo de nuevo a Carol Danvers en La Casa de M (2005)
asumiendo por primera vez el nombre de Capitana Marvel, aunque esto
ocurriera en un universo alternativo provocado por la Bruja Escarlata. Pero no
sería hasta que Mark Millar le diera un papel preponderante en Civil
War y posteriormente la introdujera Bendis en sus Nuevos
Vengadores (2005-2012), que el personaje se convertiría en uno de
los ejes fundamentales del universo Marvel contemporáneo.
El personaje fue fundamental
en futuros eventos como Invasión Secreta (2008), o la más reciente Civil War 2
(2016), pero su verdadera contribución fue ser punta de lanza para que Bendis
introdujera a una nueva-vieja heroína en ese fabuloso ejercicio de
retrocontinuidad que fue Alias (2001-2003), el primer título de la línea Max que introducía a uno de los personajes
femeninos más importantes de la historia de la editorial, la detective Jessica
Jones.
Bendis aprovechó la polémica
historia aparecida en el número 200 de la serie regular de Los Vengadores
escrita por David Micheline y supervisada por Jim Shooter, donde Marcus, el
hijo de Inmortus, manipulaba mentalmente a Carol Danvers para seducirla e
impregnarla de su semilla alienígena con el único objetivo de que le diera un
heredero. Una de las historias más polémicas y de peor gusto de Marvel, que
sirvió a Bendis para desarrollar la historia de abusos físicos y psicológicos a
los que sometió el Hombre Púrpura a una joven e inexperta Jessica Jones. Ni que
decir tiene que el resultado de Bendis hizo justicia a un tema tan reprobable
como la violación y supo plasmar las gravísimas consecuencias que unos
inconscientes Micheline y Shooter no supieron desarrollar dos décadas atrás y
que trataron con tan poco tacto y mucha irresponsabilidad.
Pero la Carol Danvers es un
personaje hecho y derecho, que a lo largo de estos últimos diez años ha tenido
series regulares tan potentes como la realizada por Kelly Sue de Connick y
David López, o las más recientes etapas a cargo de la guionista Margaret Stohl,
sin olvidar su importancia en algunos de los títulos más relevantes de la
Marvel más reciente, como la ya mencionada secuela de Civil War, su liderazgo
en la morrisoniana reinterpretación de The Ultimates de la mano del guionista
Al Ewing, el serial all-women de Kelly Thompson titulado Fuerza V o su
incorporación a uno de los puntales de la nueva Marvel del editor C.B.Cebulski,
Los Vengadores de Jason Aaron.
Carol Danvers deja de ser un
mero reclamo sexual para explotar el empoderamiento de la mujer en una sociedad
más justa en la balanza de los géneros.
Enlace cómic
https://mega.nz/file/911z3AbZ#p9b-iUZi4Ihozo2uOqssJ2p5UbiI4lraYP_NrGltAxo
FOTOS
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario