Páginas

sábado, 28 de diciembre de 2024

Oleadas de placer

 



Oleadas de placer

Autor: Kiki Kjaer

Año: 1997 - 2004

Editorial: La Cúpula

Colección X nº 108 i nº 116

IDI: ESP

"Oleadas de placer" es un cómic erótico de la autora Kiki Kjaer, publicado por la editorial La Cúpula en su Colección X. La serie consta de dos volúmenes y  se caracteriza por su estilo gráfico detallado y una narrativa que explora diversas facetas de la sexualidad humana.

Para empezar el nombre de la autora, Kiki Kjaer, es un pseudónimo de una señora norteamericana que vive en Nueva York y que dibuja cómics para niños. Ahora es una ama de casa y madre responsable, pero aún recuerda su juventud y sus orígenes hippys del amor libre  en los años 60.

Ni su católico marido, ni sus íntimos amigos conocían esta faceta desvergonzada de la autora, esta oculta afición a dibujar cómics eróticos. Kjaer aborda estos temas eróticos con una perspectiva que combina sensualidad y provocación, presentando historias que buscan estimular tanto visual como emocionalmente al lector.

En el primer volumen, Kiki Kjaer nos sumerge en un universo cargado de pasión y descubrimiento. Los personajes principales, atrapados en el vaivén de sus vidas cotidianas, encuentran en el erotismo un camino hacia la liberación personal. Cada historia está impregnada de momentos íntimos que van más allá del simple placer físico, mostrando cómo las conexiones humanas pueden trascender los límites tradicionales.

Las escenas, elaboradas con un arte meticuloso y sugestivo, presentan una diversidad de experiencias y fantasías, explorando diferentes facetas de la sexualidad. No solo es una celebración del cuerpo, sino también un reflejo de la búsqueda del significado emocional detrás del deseo.

En el segundo volumen el cómic se adentra aún más en los mundos interiores de sus personajes. "El Refugio" no es solo un lugar físico, sino también un espacio simbólico donde los protagonistas se enfrentan a sus miedos, anhelos y secretos más profundos. Aquí, el erotismo se mezcla con la introspección, creando una narrativa más compleja y emocional.

El refugio se convierte en un escenario donde se exploran nuevas dinámicas de poder, sumisión y consentimiento. A través de encuentros íntimos, los personajes se transforman, descubriendo aspectos desconocidos de sí mismos. Kiki Kjaer utiliza esta oportunidad para experimentar con temas como la confianza, la vulnerabilidad y el redescubrimiento personal.

La serie ha sido valorada por su contribución al género del cómic adulto con contenido explícito, ofreciendo una experiencia que combina arte y erotismo de manera efectiva. Con una narrativa visual exquisita, captura tanto la sensualidad como la profundidad emocional de cada escena, la obra se convierte en una experiencia que trasciende el cómic erótico convencional, ofreciendo una mirada artística y humana a los deseos que nos definen.

‘El deseo se convierte en algo natural y al mismo tiempo en un rito iniciático, en la única razón de la existencia de TODOS’

 

Enlace cómics

https://mega.nz/file/QvhWHLAA#P4PnUBxq-EluSfSDiZG_ZJXkdC-izOG-qxlyYjkS7yU

 

FOTOS


















lunes, 23 de diciembre de 2024

Amor profundo de mujeres maduras y lascivas

 


Amor profundo de mujeres maduras y lascivas

Autor: Tsukiguni Nonki, A.K.A.  Boshi Inbon

Año: 2016

Editorial: País de la Luna

IDI: ESP, japonés

 

Tsukiguni Nonki, también conocido como Boshi Inbon, nació en un pequeño pueblo rural de la prefectura de Akita, Japón, en 1978. Su infancia estuvo marcada por la pobreza extrema y la indiferencia de unos padres ausentes. Su padre, un pescador fracasado, pasaba más tiempo en el bar del pueblo que en el hogar, mientras su madre trabajaba en turnos agotadores en una fábrica cercana, dejando a Tsukiguni al cuidado de sus propios pensamientos. En este entorno hostil, el pequeño Tsukiguni encontró refugio en las páginas de los mangas que podía conseguir en la biblioteca local.

Desde muy joven, Tsukiguni mostró un talento innato para el dibujo. Con un lápiz desgastado y papeles reciclados que rescataba de la basura, comenzó a esbozar sus propios personajes. Inspirado por los grandes mangakas de la época, soñaba con escapar de su dura realidad creando mundos llenos de emoción, complejidad y belleza. Sin embargo, su pasión no fue bien recibida por su entorno. Su padre despreciaba su afición, tachándola de inútil, y sus compañeros de clase se burlaban de sus dibujos, calificándolos de "extraños" y "pervertidos".

A pesar de las adversidades, Tsukiguni perseveró y a  los 18 años, con apenas unos yenes en el bolsillo y una carpeta repleta de bocetos, se mudó a Tokio, donde comenzó a trabajar como asistente de un mangaka menor. Fue allí donde aprendió los rigores de la industria, desarrollando un estilo distintivo que combinaba un trazo meticuloso con una narrativa emocionalmente cruda.

Las noches en vela y el aislamiento que requería su trabajo lo alejaron de sus pocos amigos y lo sumieron en una espiral de soledad. Nunca alcanzó la fama, y su carácter perfeccionista, junto con su obsesión  por cumplir con sus altas y fallidas expectativas, le sumió en una depresión profunda.

Aunque publicó algunos trabajos menores, ninguno logró la chispa necesaria para llamar la atención que merecía su arte. Se retiró de la vida pública, refugiándose en una pequeña casa en las afueras de Tokio, donde pasaba sus días cuidando un pequeño jardín y leyendo los mangas que lo inspiraron en su juventud.

A pesar de su retiro, Tsukiguni se ha convertido en una figura enigmática y maldita. Para muchos, su vida y obra simbolizan la lucha constante entre la creación artística y la carga emocional que conlleva crear una obra basada en la perversión y el ingenio.

Aquí presentamos lo que se puede rescatar de su obra. Estamos hablando de una serie complicada que tiene por título ‘La vieja bruja’ y que consta de varios capítulos de los cuales algunos hemos descubierto y otros siguen a cubierto en un mar de misterio y enigma, y que se podrían resumir en los líos de la familia Hazakura.

La historia de la bruja empieza con el primer episodio titulado ‘Cogiendo con mujeres maduras y lascivas’, donde el joven protagonista Shou se enamora de su abuela Gin, una ex actriz porno que mantiene su atractivo sexual, y terminan teniendo una hija llamada Yuno.

En el segundo capítulo titulado ‘El día que volví dentro de mi madre’ la cosa se retuerce y aparece Ikuno, la frustrada madre de Shou, y ambos acaban teniendo sexo incestuoso que se remata con hasta tres hijas, y la segunda hija llamada Kan se lía con Yuno fruto de Shou y Gin. Ikuno es profesora de cocina y mantiene la relación amorosa con su hijo que la complace porque la hace sentir más mujer en un momento vital en que se olvidaba ese sentimiento tranquilo.

Para aclarar el árbol genealógico o ilógico de esta serie manga aparece Kuon,  la tía de Shou, hermana de su madre, que ama mucho a su marido para acabar teniendo también un hijo con Shou. Kuon ya tenía una hija llamada Toko, que será protagonista del siguiente capítulo.

En el último capítulo  ‘Crímenes sexuales de una Madre y un hijo’ se encuentran Ikuno Hazakura y  Toko Sasahara, su sobrina, que está molesta porque su madre Kuon se había liado con el hijo de Ikuno, Shou, y por ello se quiere liar con Ikuno, con la particularidad de que practica la magia Futanari, o sea que le crece el pene, para ampliar la gama de perversiones de las que se sirve el autor para crear un entorno vital de degeneración pervertida.

Algunos de los capítulos brillan por su ausencia, incluso podrían no estar dibujados y meramente dejados a la imaginación del lector que de alguna manera debe rellenar las lagunas narrativas a partir de las informaciones anexas que se facilitan y dibujar con su mente las perversiones sexuales que se insinúan.

Además se completa esta entrada con una historia paralela rescatada directamente de la basura digital del autor y que se titula ‘Canción de Amor de una cita de miel’ donde las protagonistas, Yusaka y Sakurai, son la propietaria de una tienda de objetos mágicos y una trabajadora en una cafetería que forman parte del universo creado por el autor. Como este capítulo está en japonés nos lo quedamos solamente para disfrutar con los característicos dibujos y situaciones sexuales desbordantes que aparecen como complemento directo a la trama principal.

 

La obra de Boshi Inbon se centra en encuentros íntimos de mujeres maduras que expresan sus deseos de manera abierta y apasionada. El manga es reconocido por su estilo artístico detallado y la exploración de temas relacionados con la lujuria y la madurez femenina. Los personajes realistas y las situaciones provocativas que ha creado han consolidado al final una sugerente reputación en el género hentai.

 

Atención +18

https://mega.nz/file/Y3oTyIYC#3K4k1fI7xkPOpol8SMhmnBpBbhOj6AOsXtMj0vPVsFc

FOTOS














viernes, 20 de diciembre de 2024

Lucífera

 


Lucífera

Arte: Tito Marchioro, Leone Frollo

Año: 1976

Editorial: Elviberia

  

Será porque en estas fechas en Cataluña se representan las obras de teatro populares llamadas ‘Els pastorets’ (los pastorcillos) que teniendo como origen los misterios medievales que se representaban en las iglesias para instruir a los devotos sobre historia sagrada, explican la historia de la anunciación de Jesucristo a los pastores y la lucha eterna entre el bien y el mal con la presencia de unos diablillos graciosos y el famoso diablo Pedro Botero que encendía las calderas del Infierno.

Será por eso que volvemos al cómic vintage de origen italiano para presentar la colección de ‘Lucífera’, publicada en libritos de 128 páginas en blanco y negro en su característico formato de una o máximo dos viñetas por página. Esta colección consta de 38 números y era traducción de la colección del mismo título publicada por la editorial italiana Ediperiodici entre 1971 y 1980. Fue dibujada en sus inicios por Tito Marchioro, y continuada con un estilo muy similar por Leone Frollo

La editorial Elviveria de Madrid publicó una serie de cómics para adultos que marcó una etapa importante en el género erótico y de terror en España. Hablamos de Zora la vampira, o de esta Lucífera, una demonio seductora y desafiante, presentando siempre una edición que destacó por su contenido provocador y su estética sofisticada.

Todo empieza con el sabio llamado Fausto que vende su alma al diablo para tener tiempo de descubrir un filtro que elimine el mal del alma humana. En el trayecto rejuvenece y el Diablo le envía a Lucífera para que lo seduzca y evite el descubrimiento.

En las aventuras de Lucífera junto al personaje de Fausto, se entrelazan elementos de erotismo, misticismo y tragedia clásica. Fausto se inspira en el personaje de la famosa leyenda alemana donde un sabio vende su alma al diablo a cambio de conocimiento y placeres terrenales.

Las tramas suelen girar en torno a la relación de poder y deseo entre ambos. Fausto, atrapado en un dilema existencial, busca dominar fuerzas sobrenaturales y satisfacer sus ambiciones más oscuras, mientras Lucífera lo arrastra hacia situaciones que desbordan los límites de la moralidad, explotando su vulnerabilidad y codicia. Juntos se enfrentan a enemigos demoníacos, inquisidores y criaturas fantásticas, todo en un ambiente cargado de simbolismo medieval y sensualidad.

La dinámica entre Lucífera y Fausto refleja una mezcla de atracción, manipulación y rebelión contra las normas divinas y humanas, destacando los temas clásicos de condenación, redención y el precio del poder. Estas historias no solo ofrecen entretenimiento provocador, sino también una exploración alegórica de los deseos y las debilidades humanas.

Debemos destacar la participación del dibujante Leone Frollo, reconocido por su habilidad para plasmar elegancia y sensualidad en sus ilustraciones. Su estilo artístico combinaba líneas delicadas con una atmósfera oscura y envolvente, capturando la esencia fantástica y erótica de las historias. La ambientación medieval y fantástica en la que se desarrollaban las aventuras de Lucifera añade profundidad y un aire distintivo al cómic.

De hecho no podemos obviar la relación con ‘Yra la Vampira’, que comparten su origen a manos de Leone Frollo, y cuyas características temáticas y estilísticas son similares. Tanto Lucífera como a Yra presentan un estilo visual elegante y sensual con dibujos de líneas suaves, una gran atención al detalle y una atmósfera que combina lo erótico con lo sobrenatural. Ambas series exploran temas relacionados con la transgresión, la seducción y lo sobrenatural. Lucífera es una demonio seductora inmersa en aventuras en un entorno medieval y fantástico, mientras que Yra es una vampira que transita entre el horror y el erotismo.

Lucífera y Yra son representaciones de mujeres poderosas que desafían las normas tradicionales de género. Ambas son agentes de su destino, utilizando su inteligencia, encanto y poderes sobrenaturales para superar obstáculos y ejercer control sobre su entorno.

La edición española de Lucífera, bajo el sello de Elviveria, se enmarcaba dentro de un momento histórico en el que el cómic para adultos comenzaba a ganar terreno, a menudo desafiando las restricciones y convenciones sociales de la época. Lucífera es recordada hoy en día no solo por su contenido transgresor, sino también por la calidad artística que aportó Frollo, cuya contribución elevó el nivel visual de la serie llegando a convertirse en una verdadera pieza de culto dentro del cómic adulto de todos los tiempos.


Enlace Lucífera 1 a 10

https://mega.nz/file/xm4SVIhL#eJdilkYsLPNz0OIaYPoSNF_63LHw6lYbufuhvj5giV8

FOTOS
























jueves, 19 de diciembre de 2024

La Condesa Sangrienta

 


Elizabeth Bathory: La Condesa Sangrienta

Guion, dibujo y color: Pascal Groci

Diálogos: Françoise-Sylvie Pauly

Año: 2010

IDI: ESP

‘Elizabeth Bathory: La condesa sangrienta’ es una novela gráfica que explora la oscura leyenda de Elizabeth Bathory, una noble húngara del siglo XVI acusada de torturar y asesinar a numerosas jóvenes para bañarse en su sangre, buscando así la eterna juventud.

El autor Pascal Croci, nacido en 1961, es un autor de cómics francés autodidacta que inició su carrera creando biografías en formato historieta sobre santos y figuras religiosas. Su reconocimiento internacional llegó con la publicación de ‘Auschwitz’ en 2000, que recibió el prestigioso Prix Jeunesse de l’Assemblée Nationale. Croci se adentró en temáticas de corte más gótico, explorando figuras históricas asociadas al vampirismo y la oscuridad. Además de ‘La condesa sangrienta’, trabajó en una adaptación sobre Vlad Tepes en ‘Drácula’, ambas en colaboración con su compañera Françoise-Sylvie Pauly.

Hoy hablamos de ‘pornografía macabra’ ya que esta obra nos sumerge en la vida de Elizabeth Bathory, presentando una visión cruda y detallada de sus crímenes. Horror y sexo bañado en sangre a través de ilustraciones de estilo gótico que combina elementos históricos con toques de ficción, intentando ofrecer una representación de la complejidad y la oscuridad que rodean a la figura de la condesa.

La atmósfera es sombría, lograda mediante ilustraciones detalladas y un uso predominante de tonos oscuros que refuerzan la sensación de terror y misterio. Por otro lado la narrativa que acompaña puede resultar confusa, con una secuencia de eventos que no siempre es lineal y la aparición de personajes externos a la cuestión que pueden desviar la atención. Porque aquí el autor rinde más por el placer estético del lienzo que por la letra que acompaña.

Por esa razón en esta entrada, añadimos como información trascendental los textos de ‘La condesa sangrienta’ de Alejandra Pizarnik, publicado en 1966, que ilustrados por Santiago Caruso, explora la vida y los atroces crímenes de Erzsébet Báthory, combinando, ahora sí, la investigación histórica con un estilo poético para reconstruir la oscura leyenda que rodea a esta figura.

En el libro, Pizarnik describe los macabros métodos de tortura que Bathory utilizaba para someter a sus víctimas, jóvenes mujeres campesinas que eran secuestradas y llevadas a su castillo. Entre los instrumentos mencionados destaca la "virgen de hierro", un dispositivo de tortura en forma de figura femenina metálica, con un interior lleno de púas afiladas. La leyenda afirma que Bathory empleaba este instrumento como parte de su obsesiva búsqueda de la eterna juventud, creyendo que el sufrimiento y la sangre de sus víctimas la rejuvenecerían.

‘La condesa inventaba tormentos como si el dolor fuera una obra de arte. Ataba a sus doncellas desnudas sobre camas de clavos, con las manos extendidas hacia el aire como si pidieran clemencia a un dios ausente. Las pinchaba con agujas largas en los lugares más delicados del cuerpo: debajo de las uñas, en los pezones, en los labios. Las bañaba en miel y las dejaba a merced de los insectos que pululaban en las mazmorras húmedas, donde el eco repetía el grito como una plegaria infinita. Pero lo que más le complacía era el hierro, el ardor que dejaba marcas en la carne que se consumía como el papel en el fuego.’

Este fragmento es un ejemplo de cómo Pizarnik transforma los actos de tortura en una especie de ritual macabro, cargado de simbolismo. No solo describe los horrores sino que los envuelve en una atmósfera poética que desafía al lector a mirar de frente lo inenarrable.

Entre lo real y lo imaginario, la vida y obra de ‘La Condesa Sangrienta’ nos plantea las preguntas humanas sobre la naturaleza del mal y la fascinación por lo macabro,  invitando al lector a reflexionar sobre el mito y los relatos de violencia como una meditación estética y filosófica de los abismos entre la  crueldad y el deseo.

Elisabeth Bathory necesitaba de la muerte visible y grosera para poder a su vez morir en el orgasmo.

Enlace

https://mega.nz/file/EjZzTLwI#ky_6hLjXXmQk0F8do4c2Bd0sho59e6F9mL6gQcJsIhI

 

FOTOS

























viernes, 13 de diciembre de 2024

Red Light

 


Red Light

Guion: Sarah Cho

Arte: Priscilla Petraites

Año: 2023

Editorial: AWA Studios

IDI: ESP

Sarah Cho es una guionista y narradora de cuentos con experiencia tanto en televisión como en cine especializada en una amplia gama de géneros, desde drama y comedia hasta terror y acción. Priscilla Petraites es  una artista brasileña conocida por su atrevido estilo visual que ha dejado una marca significativa en la industria del cómic. Cho y Petraites combinan sus talentos para crear esta obra que invita a la reflexión en su cómic Red Light.

Red Light es un thriller erótico que mezcla crimen y ciencia ficción tratando  una revolución moral en tiempos de la Inteligencia Artificial. El cómic ofrece una exploración de un futuro distópico donde la tecnología y la humanidad se entrelazan de forma inquietantes. Con un guion brillante y un estilo visual atrevido que no se corta ante la violencia sexual, se abordan temas complejos como la intimidad, la soledad y el impacto de la tecnología en nuestras relaciones sexuales.

Cho quería escribir algo erótico y centrado en una mujer centrada en la empatía, por lo que se centró en la historia de una prostituta en un futuro ciberpunk que me recuerda ‘Mona Lisa Acelerada’ (1988) de William Gibson, la cual intenta escapar de ese mundo pervertido de trata de blancas, que no son blancas, que en realidad son máquinas, incluso aparecen clones, por lo que los principios filosóficos y morales se retuercen a la vista del lector.

Un día visitamos el Distrito Rojo de Ámsterdam, una de las áreas más famosas y visitadas de la ciudad. Ubicado en el corazón de Ámsterdam combina una rica historia, una arquitectura pintoresca y una infame reputación por la oferta de servicios sexuales de mujeres que se exhiben en escaparates atendiendo la vibrante vida nocturna del lugar.

De manera similar los ‘Red Lights’ de este cómic son establecimientos donde las personas pueden alquilar experiencias simuladas de conexión e intimidad a través de interfaces tecnológicas avanzadas. De hecho la interfaz tecnológica más avanzada es la protagonista, puesto que se trata de una inteligencia artificial que tiene forma, tacto y placer de una mujer que vive y siente en su simulación de humana como una humana o más que humana.

El guion es profundo en impacto, utilizando momentos de silencio y reflexión para transmitir el vacío emocional que impregna la vida de la protagonista. Por otro lado el trabajo artístico de Letty Wilson Peitraites es fundamental para la efectividad de Red Light. Su estilo combina elementos de ciberpunk con un enfoque minimalista que refuerza la sensación de aislamiento. Los colores predominantes son tonos fríos y artificiales, como el azul y el violeta, que contrastan con el rojo vibrante de los Red Lights, simbolizando tanto la pasión como la alienación que representan estos establecimientos.

Uno de los mayores logros de la obra es su capacidad para resonar emocionalmente en el lector. Aunque se trata de una obra de ficción especulativa, las emociones y los dilemas que presenta son profundamente humanos en su rigurosa actualidad, desafiando al lector a reflexionar sobre su conexión con la tecnología y las conexiones humanas.

 

Enlace cómic

https://mega.nz/file/o65A2YJJ#UeGAQrdRVZoygOywoCsF-QPZYx7tYHWgLX5-W3p2-8I

FOTOS



















jueves, 28 de noviembre de 2024

Rune Maerchen

 

Rune Maerchen

 Autor: Marta Iglesias (Faye) y Sara Fernández

Año: 2016

Editorial: autoeditado

IDI: ESP

 

Marta Iglesias, también conocida por FAYE o MONSTERSWALTZ, nacida en Palma de Mallorca en 1984 es una dibujante comiquera que ha autoeditado este cómic como libro de 106 páginas en blanco y negro que recopilación el webcomic publicado previamente en su web.

La historia nos presenta a Nené una ladrona que sale de casa  en busca de su hermana desaparecida y acabar conociendo a Mekare, una mujer que la pondrá cachonda y que un día la invita a formar parte de un Gremio muy particular donde sólo viven mujeres y que se llama Rune Maerchen, y  Nené accede también a formar parte de él con la fantasía de acabar entre los brazo de Mekare mientras disfruta de muy buena compañía femenina, celos y sexo incluidos. De hecho Rune Maerchen se califica de Guild, una asociación de miembros que comparten trabajos e intereses comunes, y que en este caso sería una hermandad de mujeres en el reino de Midgard

Un historia bien narrada con un dibujo claro, preciso y precioso, en un tono divertido que no duda en ser explícito siempre muy expresivo y detallista. Con  un poco de mitología vikinga, fantasía medieval y romance, se tejen las intrigas y desapariciones protagonizadas por mujeres lo que nos invita a participar en una aventura LGTBI+ en un mundo anacrónico que fronteriza con el nuestro entre ciervos y elfos.

Enlace

https://mega.nz/file/o7Z2Xa7T#GiXjIc8TBcUJXiveiuE2mA-HujHfgd_GqnzaE41bZU0

 

FOTOS






















domingo, 24 de noviembre de 2024

Maka-Maka

 


Maka-Maka

Autor: Kishi Torajiro

Año: 2003

Editorial: Delcourt

IDI: ESP

 

Sexo, Vida y Comunicación.

Maka-Maka es la historia de dos grandes amigas que estudian en la universidad y un día, Nene tiene una mala experiencia sexual con su novio. Con el tiempo, se dará cuenta de que Jun es mucho más afectiva, y que no solo tiene más comunicación con ella sino que lo hace mejor que su novio.

Este cómic japonés es una creación de Kishi Torajiro y es una obra que destaca por su tratamiento honesto y sensible de las relaciones humanas, en este caso las relaciones entre dos chicas jóvenes que se descubren mutuamente en su sexualidad compartida.

Publicado entre 2003 y 2007, este manga se aleja de los clichés típicos de las historias románticas para ofrecer un retrato íntimo, desnudo y realista de la conexión entre Jun y Nene.

Jun y Nene comparten una relación íntima y poco convencional. Aunque ambas tienen vínculos románticos y sexuales fuera de su amistad, encuentran en su conexión mutua un refugio emocional y físico. Su relación desafía las etiquetas tradicionales y explora la complejidad de la intimidad femenina, mostrando que los lazos afectivos pueden ser tan profundos como diversos.

Lo que hace que Maka-Maka sea especial es su enfoque en el realismo emocional. No hay un gran conflicto o drama central, sino que la narrativa fluye de manera natural a través de pequeños momentos cotidianos, conversaciones sinceras y encuentros físicos desaforaros entre las protagonistas, celebrando sin vergüenza la libertad sexual y la autoexploración sin caer en estigmas ni juicios, lo que lo convierte en una obra refrescante que desnuda la mente de complejos y prejuicios en un momento que los géneros se funden y confunden en una evolución de la especie humana que clama con ardor y furor sus dimensiones sexuales y sentimentales.

Kishi Torajiro utiliza un estilo artístico detallado y realista para dar vida a los personajes y sus interacciones. Los trazos suaves y las expresiones faciales cuidadosamente dibujadas transmiten emociones con gran profundidad. Las escenas de sexo están representadas con un equilibrio entre la sensualidad y la naturalidad, evitando el voyerismo para centrarse en la conexión emocional.

Descubrimos capítulos cortos que funcionan casi como viñetas de la vida de las protagonistas, reforzando la idea de que la relación de Jun y Nene no está definida por grandes eventos, sino por los pequeños y significativos momentos que comparten. ¿Es necesario etiquetar una relación para que tenga valor? ¿Qué significa realmente la intimidad? Con estas preguntas se invita al lector a reflexionar sobre estos temas desde una perspectiva personal.

La obra ha sido elogiada por su honestidad y su capacidad para capturar la complejidad de las emociones humanas, aunque también ha sido objeto de críticas por su alto contenido erótico, que algunos consideran puede eclipsar su mensaje más profundo. Sin embargo, esta crítica pasa por alto que la representación del deseo es una parte integral del ser humano en su visita a este mundo interior de sudor y compañía.

 

Enlace cómic

https://mega.nz/file/1mYF1TJI#jD5wNRRaSG1njlblRaoHL5p3PvhgCAU8HjyNbrZPjyA

 

FOTOS




 














martes, 19 de noviembre de 2024

Vermilion

 


Vermilion

 

Autor: BRAO

Año: 2022

Editorial: Behemoth

IDI: ING

Autor de incógnita llamado BRAO que publica en la editorial Behemoth como si fuera una monstruosa criatura delirante una obra inspirada en las canciones tituladas ‘Vermilion’ del grupo de nu metal Slipknot.

El cómic presenta un tema duro y oscuro, presentando a una joven Perséfone a lo largo de una larga y tortuosa noche que se convierte en una de abuso y destrucción, después de conocer a una figura misteriosa.

La protagonista se nos aparece sexy y sexual con sus tatuajes brillantes en un dibujo en blanco y negro que integra el rojo sangre como elemento perturbador y que refleja la lucha interna de un amor no correspondido. Tormento y desesperación donde el protagonista se encuentra atrapado por una obsesión por una persona que es todo para él pero que al mismo tiempo es inalcanzable. La expresión sugiere una luche interna por superar estos sentimientos y que no lo consuman.

Slipknot es una banda estadounidense de metal alternativo formada en 1995 en Des Moines, Iowa, Estados Unidos. Slipknot es conocida por las máscaras características de cada uno de sus miembros, que cambian conforme han sacado más discografía. El sonido de la banda ha sido descrito como una máquina trilladora. Las influencias de la banda incluyen, entre otros géneros, el death metal, el thrash metal y el heavy metal, aunque suelen ser incluidos con asiduidad dentro del metal alternativo y el nu metal.

En este caso la canción Vermilion es más melódica que metalera y en el cómic se expresa en imágenes sexuales y escalofriantes la letra de la canción y su sentido pésame  ‘But I won't let this build up inside of me’ o sea ‘No dejaré que se acumule dentro de mí’.

La carne y el sexo han abandonado la clandestinidad para mostrarse en abundancia en nuestras artes plásticas y rémoras del cine que habitan en nuestros restos perversos de los versos del poeta. Como un terror gore cantado por heavy metal en una película de ‘Amateur Porn Star Killer’ y un final de ‘Shivers’ con David Cronemberg.

 

She seems dressed in all of me

Stretched across my shame

All the torment and the pain

Leaked through and covered me

 

I don't know what to do

But I won't let this build up inside of me

 

Enlace comic

https://mega.nz/file/1mZ2wRjT#W3i_PHKYoAqBRn1c8wU9LM6DPaEmxcZqj6l4G1oYfzU

 FOTOS