Páginas

viernes, 20 de diciembre de 2024

Lucífera

 


Lucífera

Arte: Tito Marchioro, Leone Frollo

Año: 1976

Editorial: Elviberia

  

Será porque en estas fechas en Cataluña se representan las obras de teatro populares llamadas ‘Els pastorets’ (los pastorcillos) que teniendo como origen los misterios medievales que se representaban en las iglesias para instruir a los devotos sobre historia sagrada, explican la historia de la anunciación de Jesucristo a los pastores y la lucha eterna entre el bien y el mal con la presencia de unos diablillos graciosos y el famoso diablo Pedro Botero que encendía las calderas del Infierno.

Será por eso que volvemos al cómic vintage de origen italiano para presentar la colección de ‘Lucífera’, publicada en libritos de 128 páginas en blanco y negro en su característico formato de una o máximo dos viñetas por página. Esta colección consta de 38 números y era traducción de la colección del mismo título publicada por la editorial italiana Ediperiodici entre 1971 y 1980. Fue dibujada en sus inicios por Tito Marchioro, y continuada con un estilo muy similar por Leone Frollo

La editorial Elviveria de Madrid publicó una serie de cómics para adultos que marcó una etapa importante en el género erótico y de terror en España. Hablamos de Zora la vampira, o de esta Lucífera, una demonio seductora y desafiante, presentando siempre una edición que destacó por su contenido provocador y su estética sofisticada.

Todo empieza con el sabio llamado Fausto que vende su alma al diablo para tener tiempo de descubrir un filtro que elimine el mal del alma humana. En el trayecto rejuvenece y el Diablo le envía a Lucífera para que lo seduzca y evite el descubrimiento.

En las aventuras de Lucífera junto al personaje de Fausto, se entrelazan elementos de erotismo, misticismo y tragedia clásica. Fausto se inspira en el personaje de la famosa leyenda alemana donde un sabio vende su alma al diablo a cambio de conocimiento y placeres terrenales.

Las tramas suelen girar en torno a la relación de poder y deseo entre ambos. Fausto, atrapado en un dilema existencial, busca dominar fuerzas sobrenaturales y satisfacer sus ambiciones más oscuras, mientras Lucífera lo arrastra hacia situaciones que desbordan los límites de la moralidad, explotando su vulnerabilidad y codicia. Juntos se enfrentan a enemigos demoníacos, inquisidores y criaturas fantásticas, todo en un ambiente cargado de simbolismo medieval y sensualidad.

La dinámica entre Lucífera y Fausto refleja una mezcla de atracción, manipulación y rebelión contra las normas divinas y humanas, destacando los temas clásicos de condenación, redención y el precio del poder. Estas historias no solo ofrecen entretenimiento provocador, sino también una exploración alegórica de los deseos y las debilidades humanas.

Debemos destacar la participación del dibujante Leone Frollo, reconocido por su habilidad para plasmar elegancia y sensualidad en sus ilustraciones. Su estilo artístico combinaba líneas delicadas con una atmósfera oscura y envolvente, capturando la esencia fantástica y erótica de las historias. La ambientación medieval y fantástica en la que se desarrollaban las aventuras de Lucifera añade profundidad y un aire distintivo al cómic.

De hecho no podemos obviar la relación con ‘Yra la Vampira’, que comparten su origen a manos de Leone Frollo, y cuyas características temáticas y estilísticas son similares. Tanto Lucífera como a Yra presentan un estilo visual elegante y sensual con dibujos de líneas suaves, una gran atención al detalle y una atmósfera que combina lo erótico con lo sobrenatural. Ambas series exploran temas relacionados con la transgresión, la seducción y lo sobrenatural. Lucífera es una demonio seductora inmersa en aventuras en un entorno medieval y fantástico, mientras que Yra es una vampira que transita entre el horror y el erotismo.

Lucífera y Yra son representaciones de mujeres poderosas que desafían las normas tradicionales de género. Ambas son agentes de su destino, utilizando su inteligencia, encanto y poderes sobrenaturales para superar obstáculos y ejercer control sobre su entorno.

La edición española de Lucífera, bajo el sello de Elviveria, se enmarcaba dentro de un momento histórico en el que el cómic para adultos comenzaba a ganar terreno, a menudo desafiando las restricciones y convenciones sociales de la época. Lucífera es recordada hoy en día no solo por su contenido transgresor, sino también por la calidad artística que aportó Frollo, cuya contribución elevó el nivel visual de la serie llegando a convertirse en una verdadera pieza de culto dentro del cómic adulto de todos los tiempos.


Enlace Lucífera 1 a 10

https://mega.nz/file/xm4SVIhL#eJdilkYsLPNz0OIaYPoSNF_63LHw6lYbufuhvj5giV8

FOTOS
























jueves, 19 de diciembre de 2024

La Condesa Sangrienta

 


Elizabeth Bathory: La Condesa Sangrienta

Guion, dibujo y color: Pascal Groci

Diálogos: Françoise-Sylvie Pauly

Año: 2010

IDI: ESP

‘Elizabeth Bathory: La condesa sangrienta’ es una novela gráfica que explora la oscura leyenda de Elizabeth Bathory, una noble húngara del siglo XVI acusada de torturar y asesinar a numerosas jóvenes para bañarse en su sangre, buscando así la eterna juventud.

El autor Pascal Croci, nacido en 1961, es un autor de cómics francés autodidacta que inició su carrera creando biografías en formato historieta sobre santos y figuras religiosas. Su reconocimiento internacional llegó con la publicación de ‘Auschwitz’ en 2000, que recibió el prestigioso Prix Jeunesse de l’Assemblée Nationale. Croci se adentró en temáticas de corte más gótico, explorando figuras históricas asociadas al vampirismo y la oscuridad. Además de ‘La condesa sangrienta’, trabajó en una adaptación sobre Vlad Tepes en ‘Drácula’, ambas en colaboración con su compañera Françoise-Sylvie Pauly.

Hoy hablamos de ‘pornografía macabra’ ya que esta obra nos sumerge en la vida de Elizabeth Bathory, presentando una visión cruda y detallada de sus crímenes. Horror y sexo bañado en sangre a través de ilustraciones de estilo gótico que combina elementos históricos con toques de ficción, intentando ofrecer una representación de la complejidad y la oscuridad que rodean a la figura de la condesa.

La atmósfera es sombría, lograda mediante ilustraciones detalladas y un uso predominante de tonos oscuros que refuerzan la sensación de terror y misterio. Por otro lado la narrativa que acompaña puede resultar confusa, con una secuencia de eventos que no siempre es lineal y la aparición de personajes externos a la cuestión que pueden desviar la atención. Porque aquí el autor rinde más por el placer estético del lienzo que por la letra que acompaña.

Por esa razón en esta entrada, añadimos como información trascendental los textos de ‘La condesa sangrienta’ de Alejandra Pizarnik, publicado en 1966, que ilustrados por Santiago Caruso, explora la vida y los atroces crímenes de Erzsébet Báthory, combinando, ahora sí, la investigación histórica con un estilo poético para reconstruir la oscura leyenda que rodea a esta figura.

En el libro, Pizarnik describe los macabros métodos de tortura que Bathory utilizaba para someter a sus víctimas, jóvenes mujeres campesinas que eran secuestradas y llevadas a su castillo. Entre los instrumentos mencionados destaca la "virgen de hierro", un dispositivo de tortura en forma de figura femenina metálica, con un interior lleno de púas afiladas. La leyenda afirma que Bathory empleaba este instrumento como parte de su obsesiva búsqueda de la eterna juventud, creyendo que el sufrimiento y la sangre de sus víctimas la rejuvenecerían.

‘La condesa inventaba tormentos como si el dolor fuera una obra de arte. Ataba a sus doncellas desnudas sobre camas de clavos, con las manos extendidas hacia el aire como si pidieran clemencia a un dios ausente. Las pinchaba con agujas largas en los lugares más delicados del cuerpo: debajo de las uñas, en los pezones, en los labios. Las bañaba en miel y las dejaba a merced de los insectos que pululaban en las mazmorras húmedas, donde el eco repetía el grito como una plegaria infinita. Pero lo que más le complacía era el hierro, el ardor que dejaba marcas en la carne que se consumía como el papel en el fuego.’

Este fragmento es un ejemplo de cómo Pizarnik transforma los actos de tortura en una especie de ritual macabro, cargado de simbolismo. No solo describe los horrores sino que los envuelve en una atmósfera poética que desafía al lector a mirar de frente lo inenarrable.

Entre lo real y lo imaginario, la vida y obra de ‘La Condesa Sangrienta’ nos plantea las preguntas humanas sobre la naturaleza del mal y la fascinación por lo macabro,  invitando al lector a reflexionar sobre el mito y los relatos de violencia como una meditación estética y filosófica de los abismos entre la  crueldad y el deseo.

Elisabeth Bathory necesitaba de la muerte visible y grosera para poder a su vez morir en el orgasmo.

Enlace

https://mega.nz/file/EjZzTLwI#ky_6hLjXXmQk0F8do4c2Bd0sho59e6F9mL6gQcJsIhI

 

FOTOS

























viernes, 13 de diciembre de 2024

Red Light

 


Red Light

Guion: Sarah Cho

Arte: Priscilla Petraites

Año: 2023

Editorial: AWA Studios

IDI: ESP

Sarah Cho es una guionista y narradora de cuentos con experiencia tanto en televisión como en cine especializada en una amplia gama de géneros, desde drama y comedia hasta terror y acción. Priscilla Petraites es  una artista brasileña conocida por su atrevido estilo visual que ha dejado una marca significativa en la industria del cómic. Cho y Petraites combinan sus talentos para crear esta obra que invita a la reflexión en su cómic Red Light.

Red Light es un thriller erótico que mezcla crimen y ciencia ficción tratando  una revolución moral en tiempos de la Inteligencia Artificial. El cómic ofrece una exploración de un futuro distópico donde la tecnología y la humanidad se entrelazan de forma inquietantes. Con un guion brillante y un estilo visual atrevido que no se corta ante la violencia sexual, se abordan temas complejos como la intimidad, la soledad y el impacto de la tecnología en nuestras relaciones sexuales.

Cho quería escribir algo erótico y centrado en una mujer centrada en la empatía, por lo que se centró en la historia de una prostituta en un futuro ciberpunk que me recuerda ‘Mona Lisa Acelerada’ (1988) de William Gibson, la cual intenta escapar de ese mundo pervertido de trata de blancas, que no son blancas, que en realidad son máquinas, incluso aparecen clones, por lo que los principios filosóficos y morales se retuercen a la vista del lector.

Un día visitamos el Distrito Rojo de Ámsterdam, una de las áreas más famosas y visitadas de la ciudad. Ubicado en el corazón de Ámsterdam combina una rica historia, una arquitectura pintoresca y una infame reputación por la oferta de servicios sexuales de mujeres que se exhiben en escaparates atendiendo la vibrante vida nocturna del lugar.

De manera similar los ‘Red Lights’ de este cómic son establecimientos donde las personas pueden alquilar experiencias simuladas de conexión e intimidad a través de interfaces tecnológicas avanzadas. De hecho la interfaz tecnológica más avanzada es la protagonista, puesto que se trata de una inteligencia artificial que tiene forma, tacto y placer de una mujer que vive y siente en su simulación de humana como una humana o más que humana.

El guion es profundo en impacto, utilizando momentos de silencio y reflexión para transmitir el vacío emocional que impregna la vida de la protagonista. Por otro lado el trabajo artístico de Letty Wilson Peitraites es fundamental para la efectividad de Red Light. Su estilo combina elementos de ciberpunk con un enfoque minimalista que refuerza la sensación de aislamiento. Los colores predominantes son tonos fríos y artificiales, como el azul y el violeta, que contrastan con el rojo vibrante de los Red Lights, simbolizando tanto la pasión como la alienación que representan estos establecimientos.

Uno de los mayores logros de la obra es su capacidad para resonar emocionalmente en el lector. Aunque se trata de una obra de ficción especulativa, las emociones y los dilemas que presenta son profundamente humanos en su rigurosa actualidad, desafiando al lector a reflexionar sobre su conexión con la tecnología y las conexiones humanas.

 

Enlace cómic

https://mega.nz/file/o65A2YJJ#UeGAQrdRVZoygOywoCsF-QPZYx7tYHWgLX5-W3p2-8I

FOTOS