Páginas

domingo, 13 de junio de 2021

Pequeñas viciosas

 


Pequeñas viciosas

Dibujo: Mónica (José Antonio Calvo)

Guión: Beatriz (Santiago Segura)

Año: 1991 – 1992 - 1993

Colección: X

Editorial: La Cúpula

Idioma: ESP

 

Cuando en un cómic X los autores son Mónica y Beatriz asumo que son unas mujeres desesperadas al borde de un ataque de nervios o dos cachondos muy locos de lujuria desbocada. En este caso Santiago Segura se asegura el tiro con  su ‘torrente’ de ideas erótico y festivas definiendo las aventuras de un grupo de ‘teenagers’ sobradas de oxitocina en su flujo sanguíneo.

Bravo y agradecido Santiago presenta unas historias cortas y autoconclusivas, cargadas de humor y vicio que fueron publicadas en la revista el Víbora, en una década de los 90 donde se desató el culto del cómic adulto para adultos. Por si no fuera claro el tema, los autores dedican su obra con cariño a personajes iconográficos relacionados con el mismo como Polansky, Carroll y Nabokow.

Por el dibujo J.A. Calvo es claro y personal, sin llegar a irreal creando ambiente y explícitamente atrevido en el sexo sin complejos y hasta la última gota.

Ellas son jóvenes, liberadas y movidas nacidas del mayo y amor libre que provocan a los hombres, maduros del árbol caídos para vergüenza ajena. Sus aventuras se encuentran en cuatro albúmenes de la colección X: Pequeñas Viciosas (X43), Pequeñas Viciosas The Wonder Years (X57); Viciosland (X69) y Más Pequeñas y más Viciosas (X76).

Beatriz y Mónica nos sirven en bandeja lascivia y conejo entero, con argumentos propios de los sueños húmedos desde bestialismo de jamones a competición de esquinas públicas hilvanando contrastes con iglesia y muy señores míos, relatos de una época que no cae en el  olvido.

Enlace comics Atención +18

https://mega.nz/file/ItsAXBwQ#UmgUQbO5bEQzmww0lIg6Il473oBvRNzx7uosw9cbjJI

 FOTOS






















jueves, 10 de junio de 2021

Circulo

 


Círculo

Autor: Y3dF (Your 3D Fantasy)

Traducción: Vale Dibujitos

Lenguaje: ESP

 

Programas como Makehuman permiten crear personajes 3d que puedes utilizar para tu obra de autor. Es fácil de utilizar y permite crear cómics con esta textura característica de fotografía que camina o revienta.  Lo más curioso es que esta técnica sea utilizada especialmente en la creación de cómics porno como los presentados en esta entrada.

También es cierto que esta tecnología permite utilizar eficientemente el ordenador para ordenar viñetas repetitivas y que las posturas de sexo seguramente ya deben venir renderizadas con el mismo programa. Añadamos al hecho que los guiones son previsibles y entre incesto y violación los tabús se convierten en tattoos  que se marcan a tinta y fuego en las mentes lujuriosas de ávidos lectores consumidores.

Llegados a este punto descubramos la cuadratura del ‘Círculo’ con este equipo de Vale Dibujitos que traduce y presenta en su web las categorías más delirantes en 2d y 3d liberando desde el  ‘Bestialismo’  a la ‘Infidelidad’ y las ‘Chicas con Pene’  que descubro alelado  del género hentai llamado futanari donde los dibujantes japoneses de su porno sol naciente representan hermafroditas subidas de tono.

Ahora entono el ‘mea culpa’ no confundir con la ‘lluvia dorada’ que para el caso también es categorizado en sus listas de perversiones, o perdón: ‘Parafilias’ animadas de ayer y hoy volvamos al ´Círculo’. En 7 capítulos que siguen, se cuenta la historia del niño Brian y su madre Samanta tipo muñeca Barbie Sexual que empieza follando con un Madelman, así salió el personaje. Tetas Grandes y Pene de Oro  bien iluminados acaban la faena y más tarde la madre es chantajeada por su jefe ante tales imágenes, lo que implica más folleteo en el Folletín Oficial del Estado para acabar en incesto ya está en el cesto de las calendas calientes de verano.

Más que dibujos son imágenes como fotografías de muñecos  que realmente reflejan fielmente la irrealidad, y aunque ya existen revistas de sexo y duro cemento para los amantes de la imagen fija, estos cómics tienen su gracia y unos grandes pechos como recompensa.

Quedan avisados que el espectáculo pueda ser deprimente para la mente poeta y sensible, mejor ahorrarnos el horror y no mirar, aunque lo peor sirva para valorar lo mejor en su justa medida.

Como una telenovela de pan con tomate, atención al círculo con todos sus pelos y señales.


Atención +18 . No apto para lectores sensibles.

https://mega.nz/file/0lk2kQhT#5AykSoHm4K1JicciZXeZvtDRvpJR_kQ3ocQgc_s6G50

 

FOTOS


























jueves, 3 de junio de 2021

Aventura Casual

 


Aventura Casual – Casual Fling

Guion: Jason Starr

Dibujo: Dalibor Talajić

Color: Marco Lesko

Portadas: Dani y Mike Deodato Jr.

Año: 2021

Editorial: AWA (Artists Writers and Artisans)

 

La pregunta es ¿soy rarito o soy guarrito? leyendo comics de alto contenido sexual con imágenes explícitas y lenguaje soez. Aunque esta vez la propuesta de Jason Starr resulta inquietante y consigue remover tus entrañas por lo sórdido y atentado a la última realidad que te envuelve.

Es la historia de Jennifer Ryan que tiene la vida perfecta, con una familia amorosa y el esposo dedicado a sus dos pequeños mientras ella sale a trabajar un trabajo bien remunerado en derecho corporativo. Entonces, un día, ella se deja llevar por un rollete de medianoche para liberar su tensión sexual de una situación nada especial que inunda y ahoga a muchos matrimonios en una etapa particular de su vida, la de los niños y cansancios que no dejan lugar a la lujuria y el desenfreno de la fase sexual que se apaga por devoción a los deberes.

Pero su aventura ocasional no acaba con un polvo, se llena de polvo y cenizas con el acecho y chantaje entre redes y bitcoins del amante imperfecto que la llevaran a la destrucción de todo lo que más quiere, su trabajo y su familia, lidiando con la vergüenza de admitir lo que debiera guardar como oscuro secreto y vender su alma al diablo.

No vamos a hacer más espoilers, porque al fin del fin seguir tramando es la parte más significativa donde el Sexo nunca es Seguro acompañado por el dibujo de Dalibor, bien definido reflejando veritas in modo el sentir de los personajes. No es un cómic de acción, es de introspección, y por ello más importante los primeros planos, planos detalles y puntos de vista para remarcar el sentimiento de ellos mismos.

Encontramos sexo, un sexo actual en el holocausto de nuestras redes sociales que  se vuelven ventanas a la tragedia y pornografía vendida en plataformas que amenazan la salud mental de la persona.

Enlace cómics

https://mega.nz/file/gldWzDZR#IQwZmJ9gqw1xFLN4Zrev-Uo8XPZjvvxGPr6zuJSB3_I

 Número 4 en ESP

https://mega.nz/folder/MIcU3TjB#j58-S8ry-57lL4A4nj8t8w/file/BAlUGKhR

 FOTOS














 

 

martes, 18 de mayo de 2021

Dirty Talking

 


Dirty Talking

Dibujo y guión: Matthias Schultheiss

Año: 1991

Editorial: La Cúpula

Colección: X nº 44

Idioma: ESP

Qué es más importante en un cómic, la letra o la imagen, prosa poética o dibujo artístico. Difícil elección cuando en esencia es un conjunto que nuestra mente sublima en un todo con proyección ontológica. Entonces aparece Schultheiss y remata su obra separando las dos partes, que se pueden discernir por separado para finalmente darte cuenta que en la holística del sistema el todo es mucho más complejo que la suma de las partes, en este caso de las partes pudendas de  los protagonistas que exhiben con desinhibición paleolítica.

Matthias Schultheiss  nos sorprendió con la serie de ciencia ficción ‘Bell's Theorem’  para pasar a la lírica más atrevida en estas ‘Conversaciones Sucias’. Conversación sucia es la minuciosa crónica de un largo y dilatado encuentro de amor de un hombre y una mujer, a la que se suma un travesti honorando así  la compleja sexualidad humana más allá de los géneros.

La mujer se sube a la cabina de una gran grúa abandonada, que se eleva unos treinta metros sobre los docks del puerto y tiene ganas de jugar de la forma más obscena  y perversa. Las imágenes son explícitas y turbadoras, con el particular dibujo del autor en aguada que dota de sensibilidad japonesa la expresión de sus dueños. Por otra parte el lenguaje soez desata pollas y ollas a tutiplén, vayan con ojo y el sonrojo de propios y extraños.

No solamente estás loco, también eres el último romántico de la ciudad, le dice ella. ¿Tienes ganas de jugar?, le pregunta él. ¿Por qué no, Me gustan los juegos, todos los juegos, le responde. Las manos sospechan el sentimiento de piel sobre piel que les espera. Se rozan, se apartan, se provocan… 

Dirty Talking  apuesta por el porno como expresión artística del alma.

Enlace Cómic

https://mega.nz/file/N00GzTyR#YSzWCSghsznrCQM284HrVGKMY6siBTc5XyiqxzAL2qo

 

FOTOS








 









miércoles, 12 de mayo de 2021

Alias: Jessica Jones

 


Alias: Jessica Jones

Guión: Brian Michael Bendis

Arte: Michael Gaydos

Año: 2001

Editorial: Marvel

Colección: MAX

 

Estamos hablando de la colección Marvel para adultos, aunque siempre recuerdo que en las portadas de López Espí de Vértice se reseñaba como ‘Historias Gráficas para Adultos ‘, pero en este caso sí se trata de un cómic poco adecuado para infantes  inocentes.

En este Alias la protagonista es una borracha en busca de sexo, y hasta se censuró la parte en la cama con Luke Cage, quizás por su color más que por su portento atento.

La colección de 28 números desde 2001 a 2004 narra las aventuras de Jessica Jones que se ha establecido como detective privado tras su breve experiencia como superhéroe que se truncó de la peor manera por su asunto de Killgrave.

El guión de Bendis ofrece una vuelta de tuerca y originalidad al cómic de superhéroes que se refleja al gusto con la disposición de viñetas en la página y un dibujo de fuertes líneas y roturas que marcan el ritmo y definición de la narrativa. 

En los números finales asistimos a su bajada a los infiernos y descubrimos  la violación que sufrió la protagonista a manos del Hombre Púrpura, aunque no le puso la mano encima, si la obligó por sus poderes a hacer todos sus caprichos durante 8 meses. De hecho se trató de una violación psicológica cuando la obligaba a suplicar por sexo y la dejaba siempre con las ganas, una tortura prolongada que la dejó tarada de oscuridad y trazó su ansiedad antisocial manifiesta.

Jessica explica en su experiencia como odiaba a su verdugo, pero que no podía evitar amarlo profundamente y rendirse a sus deseos, porque aunque sabía que era obligada por reacciones químicas inducidas en su cuerpo, no por ello la sensación era menos real y efectiva. No era ella, pero la dopamina liberada por las neuronas le producía un placer extremo. Una trágica situación que se puede observar en nuestra realidad en los casos de malos tratos y violencia de género.

Así,  mientras en el cómic se rompe la cuarta pared y los personajes hablan sobre su sumisión al guionista, nosotros vemos el tele noticias noche con las ‘news’ donde  a veces la realidad supera la ficción.

Sexo, sexo oscuro, inseguro, con sus miedos y relaciones que obligan a reflexionar.

 

Enlace

https://mega.nz/file/go9wlJqC#8QlGBRJ7YEp7Jdj6xNUlINivYiqyuRR04uglTkAPYrc

 

FOTOS

























sábado, 8 de mayo de 2021

El destino de Ms Marvel

 


El destino de Ms Marvel

Autores:   George Pérez, Steven Grant, John Byrne, David Michelinie

Año: 2014

Editorial: Marvel

Ms Marvel, rubia y uno de los personajes más poderosos del universo Marvel que bien vale un fondo de pantalla por ser tan sexy y femenina.

A pesar de la película 2019, despertado por  la nueva Carol Danvers con una figura femenina para el deleite visual de los fans,  el ardor del árbol de fuego glosaría  sus aventuras de Ms. Marvel  volumen 2, que tras 30 años vestía Frank Cho y Terry Dogson eróticamente. Pero el personaje resultaba altamente complejo en su retorcida historia entre guionistas y dibujantes de los de antes y por ello lo celebramos además con un Marvel Gold de 352 páginas que contiene The Avengers 178 a 180 y 189 a 202 USA, en los cuales nuestra mujer de Marvel llamada así, es integrada, abusada y derivada en un complejo mar de fondo que me dispongo a despejar con ayuda de Felipe.

En este’ Vengadores: El destino de Ms Marvel’ , John Byrne y George Pérez se despidieron de Los Vengadores y cerraron una etapa de oro en Los Héroes Más Poderosos de la Tierra. Narran como  combaten contra la Gárgola Gris o se la ven con Inferno mientras Henry Peter Gyrich trata de ponerles contra las cuerdas. Y  llega la aventura más polémica jamás vivida por Ms. Marvel, que coincidió con el apoteósico The Avengers #200 USA.

Carol Danvers comenzó su carrera en la fuerza aérea de Estados Unidos y llegó hasta el puesto de jefe de seguridad de Cabo Cañaveral. Allí se vio relacionada con el Capitán Marvel, un soldado Kree que desertaría de sus funciones para proteger a la Tierra de su propio mundo. Una pelea entre Mar-Vell y el comandante Yon-Rogg terminó con la explosión de un arma Kree que afectó a Carol. La radiación modificó su estructura genética y la convirtió en un híbrido humano-kree de enormes poderes y grácil figura. Entonces asumió la identidad de Ms. Marvel, con un traje similar al del propio Capitán Marvel, aunque al tiempo  la moda y para afirmar su independencia del susodicho, más tarde cambió lo por uno negro-

Ms Marvel trabajó varias veces con los Vengadores y finalmente se unió a ellos cuando la Bruja Escarlata se ausentó. Fue manipulada por Marcus Inmortus, hijo de Immortus, para irse con él al Limbo. En su momento pareció una decisión tomada por ella misma, por lo que los Vengadores no opusieron resistencia. A su regreso, fue atacada por la mutante Rogue, malvada en aquel entonces. Rogue absorbió tanto sus poderes como sus recuerdos y su personalidad de forma permanente, dejándola en coma. Mientras se recuperaba con los X-Men, los alienígenas Brood experimentaron con ella y liberaron el potencial de sus genes híbridos, dándole poder a niveles cósmicos. Desde entonces se hizo llamar Binaria.

Cuando los Vengadores volvieron a la actividad y comenzaron a formar un equipo, Danvers con el nombre de Ave Guerrera ocultó su pérdida de poder para asegurarse un sitio en el grupo. Sin embargo, en las peleas con el Escuadrón Supremo se hizo evidente que ya no podía ascender a Binaria. El que escondiera su verdadero nivel de poder, sumado a graves incidentes debidos a su reciente alcoholismo, motivó que los Vengadores le hicieran un juicio y la retiraran del grupo5. Sin embargo, pudo volver un tiempo después, cuando ya tuvo su adicción bajo control.

Cuando se dieron cuenta de que la Fuerza Fénix se dirigía hacia la Tierra, Ms. Marvel era parte del equipo enviado para detener Fuerza Fénix. Ella se encontró con un Capitán Marvel resucitado y se dio cuenta de lo que Mar-Vell significaba para ella y decide tomar su legado, convirtiéndose en el nuevo Capitán Marvel .

Fueron Gerry Conway y John Buscema los artífices del inicio de la colección en sus dos primeros ejemplares, aunque la imagen de Carol Danvers y su icónico uniforme original fue obra del gran John Romita Sr., pero fue el guionista Chris Claremont quien dio una personalidad única y diferencial a un personaje femenino que se convirtió en símbolo. Un personaje cuya primera aparición tuvo lugar dentro de la serie Marvel Superheroes, título que contenía las historias del Capitán Marvel durante los años setenta y donde se descubría cómo la militar del ejército Carol Danvers obtenía sus poderes sobrehumanos tras una explosión de la que salió gravemente herida y era salvada y potenciada gracias a la fusión de su estructura genética con los genes Kree del Capitán Marvel.

La crisis de la industria americana de finales de los años setenta y las bajas ventas de una colección que se convertiría en objeto de culto hizo que su historia quedara incompleta en el número 23 de su serie regular, aparecido con fecha de portada de abril de 1979. Pero Claremont no podía dejar a uno de sus personajes femeninos en la estacada y aunque los dos siguientes ejemplares de la colección no se publicaron hasta después de dos décadas , concretamente en el año 1992.

En dicho cómic fuimos testigos de las consecuencias de una batalla fuera de campo entre Pícara y Ms. Marvel, que nos había sido escamoteada por motivos editoriales. Una batalla donde Carol perdía no solo sus poderes, sino también sus recuerdos, en uno de los momentos más dramáticos y tristes de la historia del personaje y el principio de la agonía y el camino a la heroicidad de una de las más grandes creaciones de Chris Claremont, la mutante y futura integrante de La Patrulla X, Pícara.

Y así, sin recuerdos y sin poderes, parecía que el destino de Carol Danvers estaba ya sentenciado y el personaje condenado al olvido tras haber sido una parte fundamental de Los Vengadores, tanto en la etapa de Jim Shooter, como en la de David Micheline, ambas aparecidas entre finales de la década de los setenta y principios de la de los ochenta. Pero Claremont nunca ha sido conocido por abandonar a sus creaciones, por lo que poco después y tras la marcha de John Byrne se la trajo consigo a La Patrulla X, concretamente en una saga que transcurría en el espacio y que le venía como anillo al dedo a tan cósmico personaje, La Guerra contra el Nido.

Chris Claremont y Dave Cockrum se reencontraron con un personaje en un lugar muy diferente al que dejaron en su serie regular, reconvirtiéndola en Binaria. Un nuevo y aún más poderoso ente de la que lamentablemente, tras ayudar a La Patrulla X a acabar con El Nido en la mencionada saga, y posteriormente intentar vengarse infructuosamente de Pícara en la serie mutante, poco más se supimos de ella en lo que quedaba de la década de los 80.

A partir de ese momento, Carol Danvers comenzó a vivir el sueño de los justos, aunque a finales de los ochenta y principios de los noventa diera la impresión de que el personaje iba a ser revitalizado y devuelto a primera fila. Pero quitando las ediciones ya mencionadas aparecidas en 1992 que contenían los dos números cancelados de la serie regular original, su participación en Vengadores: Operación Tormenta Galáctica, guionizada por Bob Harras, y su aparición nuevamente en La Patrulla X de Claremont, en la etapa que compartió junto al dibujante Jim Lee, poco más supimos de un personaje que ya no encajaba en un universo Marvel sometido a la dictadura comercial de los mutantes. Una editorial donde Los Vengadores se habían convertido a ojos de los aficionados en personajes anticuados de poco peso. Por supuesto sin olvidar que el clasicismo de los setenta y ochenta -época de creación y esplendor de Carol Danvers- había dado paso al exceso y al mal gusto hiperbolizado de los noventa, representado por autores como Rob Liefeld, Jim Lee y cía.

Tuvo que darse Marvel uno de sus batacazos comerciales más sonados con Heroes Reborn para que en 1997 la auténtica Marvel renaciera de sus cenizas. Fue de la mano tanto de sus creaciones más icónicas y clásicas como de dos autores tan profundamente respetuosos con el pasado y el concepto de legado como Mark Waid y Kurt Busiek, en un back to the basics titulado Heroes Return.

Kurt Busiek reintrodujo a Carol Danvers como integrante de su alineación vengadora y co-protagonista de su trabajo al frente de la nueva serie regular de Iron Man, esta vez con el alias de Pájaro de Guerra. Busiek supo sacar verdadero provecho del personaje, su aumento de poder  que la hizo incontrolable e inestable, provocándole una desestabilización emocional que la hizo caer en las redes del alcohol. Por supuesto, Tony Stark era la mejor ayuda para una heroína con una de esas debilidades que tanto nos gustan a los lectores y que acaban convirtiéndoles en personajes tan falibles como memorables. Poco a poco, el personaje fue recuperando su popularidad ante unas nuevas generaciones que la llegada de dos guionista que cambiarían la forma y el fondo de los títulos de la Marvel del siglo XXI: Brian Michael Bendis y Mark Millar.

Brian Michael Bendis reintrodujo de nuevo a Carol Danvers en La Casa de M (2005) asumiendo por primera vez el nombre de Capitana Marvel, aunque esto ocurriera en un universo alternativo provocado por la Bruja Escarlata. Pero no sería hasta que Mark Millar le diera un papel preponderante en Civil War y posteriormente la introdujera Bendis en sus Nuevos Vengadores (2005-2012), que el personaje se convertiría en uno de los ejes fundamentales del universo Marvel contemporáneo.

El personaje fue fundamental en futuros eventos como Invasión Secreta (2008), o la más reciente Civil War 2 (2016), pero su verdadera contribución fue ser punta de lanza para que Bendis introdujera a una nueva-vieja heroína en ese fabuloso ejercicio de retrocontinuidad que fue Alias (2001-2003), el primer título de la línea Max  que introducía a uno de los personajes femeninos más importantes de la historia de la editorial, la detective Jessica Jones.

Bendis aprovechó la polémica historia aparecida en el número 200 de la serie regular de Los Vengadores escrita por David Micheline y supervisada por Jim Shooter, donde Marcus, el hijo de Inmortus, manipulaba mentalmente a Carol Danvers para seducirla e impregnarla de su semilla alienígena con el único objetivo de que le diera un heredero. Una de las historias más polémicas y de peor gusto de Marvel, que sirvió a Bendis para desarrollar la historia de abusos físicos y psicológicos a los que sometió el Hombre Púrpura a una joven e inexperta Jessica Jones. Ni que decir tiene que el resultado de Bendis hizo justicia a un tema tan reprobable como la violación y supo plasmar las gravísimas consecuencias que unos inconscientes Micheline y Shooter no supieron desarrollar dos décadas atrás y que trataron con tan poco tacto y mucha irresponsabilidad.

Pero la Carol Danvers es un personaje hecho y derecho, que a lo largo de estos últimos diez años ha tenido series regulares tan potentes como la realizada por Kelly Sue de Connick y David López, o las más recientes etapas a cargo de la guionista Margaret Stohl, sin olvidar su importancia en algunos de los títulos más relevantes de la Marvel más reciente, como la ya mencionada secuela de Civil War, su liderazgo en la morrisoniana reinterpretación de The Ultimates de la mano del guionista Al Ewing, el serial all-women de Kelly Thompson titulado Fuerza V o su incorporación a uno de los puntales de la nueva Marvel del editor C.B.Cebulski, Los Vengadores de Jason Aaron.

Carol Danvers deja de ser un mero reclamo sexual para explotar el empoderamiento de la mujer en una sociedad más justa en la balanza de los géneros.

Enlace cómic

https://mega.nz/file/911z3AbZ#p9b-iUZi4Ihozo2uOqssJ2p5UbiI4lraYP_NrGltAxo

 

FOTOS

 
















.